
Las inscripciones están abiertas desde el 5 de febrero y se extenderán hasta el 14 de marzo, con una posible prórroga hasta el 21 de marzo. Actualmente, ya se han inscripto más de 600 personas, y se espera que la mayoría lo haga en los días cercanos al cierre.
El proceso está abierto a personas de todas las edades, siempre y cuando tengan el título secundario completo o su equivalente. La universidad ofrece 17 carreras de pregrado y grado, que abarcan distintas disciplinas, como ingeniería, ciencias sociales, educación, administración, y tecnología, entre otras.
La oferta es bastante heterogénea, lo que permite a los estudiantes elegir entre una amplia gama de opciones según sus intereses y proyectos profesionales.
Además de las carreras tradicionales, la universidad también ofrece una variedad de actividades de extensión, como diplomaturas, cursos de idiomas y culturales, lo cual refuerza su vínculo con la comunidad local y las localidades cercanas.
Según lo consultado al decano Claudio Fernández, este año, el panorama en la UNPA no se espera muy diferente al del año pasado, ya que, aunque no fue un cambio sorpresivo, las circunstancias siguen siendo similares. Durante el año anterior, la universidad experimentó "cimbronazos fuertes" debido a la falta de presupuesto aprobado, lo que afectó la planificación y ejecución de las actividades académicas.
“Este 2025, la situación sigue siendo incierta debido a que el presupuesto para la universidad está prorrogado, tanto para 2024 como para 2025. Esto provoca una gran incertidumbre, ya que sin un presupuesto aprobado, es difícil planificar con certeza todas las actividades a lo largo del año. Las universidades públicas en Argentina, como la UNPA, enfrentan estas restricciones debido a que la educación pública no está priorizada dentro de la agenda política del gobierno actual, lo que impacta directamente en el funcionamiento de las instituciones educativas”, indicó.
La situación presupuestaria de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral sigue siendo complicada. A pesar de la prórroga del presupuesto, también se ha dado a conocer que los aumentos salariales para el personal docente están muy por debajo de la inflación, lo que ha generado un deterioro en el poder adquisitivo del personal. Los aumentos se están entregando por decreto y sin negociaciones paritarias, lo que afecta el bienestar económico de los trabajadores de la universidad.
Por otro lado, se destacó que, a pesar de los desafíos, la universidad pudo designar a seis docentes dentro del programa "Formarte", destinado a carreras vinculadas al arte, como la Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Este programa había sido pospuesto en 2024 debido a la falta de fondos, pero este año ya se logró contar con los recursos necesarios para continuar con las asignaciones, consolidando el espacio para los estudiantes de los años siguientes.
Por otro lado, se informó que la carrera de Licenciatura en Comunicación Audiovisual no abrirá inscripciones para este año debido a problemas de presupuesto, aunque los estudiantes que ya están cursando podrán continuar con su formación.
A pesar de los desafíos, el decano destacó que la universidad sigue trabajando para cumplir con su rol de formación académica, extensión y vínculo con la comunidad.