
En 1902, el Alférez José María Sobral se convirtió en el primer argentino en invernar en la Antártida. Integró la expedición sueca de Otto Nordenskjöld en la isla Cerro Nevado, realizando observaciones meteorológicas, magnéticas, geológicas y bacteriológicas. Tras el hundimiento del buque Antarctic, la tripulación fue rescatada por el Teniente Julián Irízar, en una operación que consolidó el interés argentino en la región.
El 22 de febrero de 1904, Argentina inauguró el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, base que evolucionó en la actual Base Orcadas. Esta institución marcó el comienzo de una presencia soberana continua en la Antártida.
En 1951, se fundó el Instituto Antártico Argentino, promoviendo el desarrollo científico en la región. En 1959, Argentina suscribió el Tratado Antártico, reafirmando su compromiso con la investigación y la cooperación internacional. Hoy, el país opera 13 bases antárticas (6 permanentes y 7 temporarias), siendo la nación con mayor cantidad de instalaciones en el continente.
Administrada por la Fuerza Aérea Argentina, esta base es clave para el abastecimiento logístico del país en la Antártida. Posee una pista de aterrizaje que permite vuelos durante todo el año.
Ubicada en la Isla 25 de Mayo, es la principal base científica argentina. Alberga el Laboratorio Antártico Multidisciplinario Carlini (LACAR) y se especializa en investigaciones sobre cambio climático y atmósfera.
Es una de las bases más pobladas y cuenta con 40 edificios, escuela y capilla. En 1978, se registró el primer nacimiento humano en la Antártida, simbolizando la vocación soberana argentina.
Es la base permanente más antigua del continente, fundada en 1904. Su temperatura media anual es de -4,9ºC, lo que la convierte en una de las más templadas de la Antártida.
Localizada en la Bahía Margarita, al oeste de la Península Antártica, fue inaugurada en 1951 y posee valor histórico con monumentos y restos de Hernán Pujato.
Es el asentamiento argentino más austral y el tercero del mundo. Ubicada en la Bahía Vahsel, experimenta temperaturas de hasta -54ºC y cuatro meses de noche polar al año.
Entre las bases de operación estacional, destacan:
Base Brown: Estación científica desde 1965.
Base Cámara: Ubicada en la Isla Media Luna, activa desde 1955.
Base Melchior: Primera base nacional construida en la Península Antártica en 1947.
Base Decepción: Activa en 1967, se encuentra en una zona volcánica.
Base Primavera: En funcionamiento desde 1977 en Tierra de San Martín.
Base Matienzo: Exclusiva para el verano antártico desde 1972.
Base Petrel: En proceso de reconversión para su funcionamiento permanente.
El Tratado Antártico permite actividades turísticas bajo regulaciones estrictas para proteger la biodiversidad. Las opciones incluyen:
Cruceros desde Ushuaia: Viajes de 10 a 12 días con travesía por el Pasaje de Drake y visitas a bases e islas.
Sobrevuelos en helicóptero: Expediciones a colonias de pingüinos emperador en la Bahía Duse y el Mar de Weddell.
Expediciones científicas: Acceso restringido a través del rompehielos ARA Almirante Irízar y aviones de la Fuerza Aérea.