domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Política | 19 feb 2025

Costo de vida

Precios de los alimentos en Patagonia están 20 puntos por encima del resto del país: diagnóstico de César Herrera, director del Observatorio Económico

Declaraciones a La Vanguardia Noticias del director del Observatorio de Economía de la Patagonia Sur, César Vicente Herrera. Dijo que los precios de los alimentos en la región están 20 puntos por encima del promedio nacional. Además, habló del impacto de la estafa de la cripto LIBRA en la confianza hacia el gobierno de Javier Milei y, en consecuencia, en la inflación de los próximos meses.



César Vicente Herrera, director del Observatorio de Economía de la Patagonia Sur, dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, alertó sobre el fuerte aumento del costo de vida en la región, que se ha convertido en una de las más caras del país.

En declaraciones a La Vanguardia Noticias, Herrera detalló que los precios de los alimentos en la Patagonia están 20 puntos por encima del promedio nacional, con un incremento del 276,2% desde noviembre de 2023, antes de la asunción de Javier Milei, frente a un 256% a nivel general.

“La Patagonia se está tornando relativamente más cara. Desde 2016, los precios de los alimentos se habían homogenizado en el país, pero ahora la región está 20 puntos por encima del promedio nacional”, explicó Herrera. El especialista destacó que este encarecimiento se refleja especialmente en rubros como carnes y derivados, que aumentaron un 34% en los últimos cuatro meses.


Carnes y lácteos, los más afectados

Herrera señaló que los cortes de carne vacuna, ovina y de cerdo, junto con los fiambres y el pollo, lideran los aumentos. “Este incremento denota una suba muy fuerte en un período corto”, afirmó. En contraste, productos como gaseosas, cerveza, vino y soda registraron una caída del 23,7% en los últimos tres meses.

“Estos datos muestran que los precios no evolucionan de manera lineal. No siempre todos los rubros suben o bajan al mismo tiempo”, explicó el director del Observatorio.


Caleta Olivia: aumentos récord en la canasta básica

En Caleta Olivia, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 2,1% en enero de 2025 respecto a diciembre de 2024, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que marca la línea de pobreza, subió un 3,8%. En comparación con enero de 2024, los alimentos aumentaron un 97%, superando ampliamente el 69% registrado a nivel nacional.

“Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, la canasta básica de alimentos aumentó un 238%, y la canasta total, un 247%”, detalló Herrera. Además, advirtió que el rubro de servicios, que aún no ha impactado con fuerza en Santa Cruz, podría registrar aumentos significativos en 2025.


Incertidumbre por la estafa de la cripto Libra

Herrera también se refirió a la crisis de confianza generada por la estafa de la cripto Libra, que afectó la imagen del presidente Milei como economista y político. “Antes de este hecho, se esperaba una caída de los precios por debajo del 2%, pero ahora hay mucha incertidumbre”, afirmó.

El director del Observatorio destacó que el impacto de esta estafa piramidal en la economía real aún está por verse. “Hay que ver qué pasa con el entorno del presidente, con los medios de comunicación y cómo esto afecta la confianza de la gente”, sostuvo.


Contexto internacional y políticas públicas

Respecto al contexto global, Herrera mencionó que, aunque algunos conflictos como el de Rusia y Ucrania parecen resolverse, otros factores generan incertidumbre. “En líneas generales, creo que vamos hacia una gran posibilidad de satisfacer nuestras necesidades de comida a nivel local y regional. Es crucial establecer políticas públicas que trabajen en ese sentido”, concluyó.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: