viernes 17 de enero de 2025 - Edición Nº2235

Política | 7 ene 2025

Porteñocéntricos

Tecnología de punta, pero sin federalismo: el monitoreo de Vaca Muerta a 1.000 km

¿Federalismo o centralismo? Mientras las provincias producen, YPF toma las decisiones estratégicas desde la torre en Puerto Madero, el barrio más exclusivo de Buenos Aires.



Un informe realizado por el periodista del Grupo Clarín, Federico Wiemeyer, puso en el centro del debate una cuestión que incomoda a los habitantes de la Patagonia: el cerebro tecnológico de Vaca Muerta opera desde un moderno centro de monitoreo en Puerto Madero, uno de los barrios más exclusivos y costosos de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde esta "torre de control", equipada con tecnología de última generación, YPF coordina las decisiones operativas de los yacimientos de hidrocarburos ubicados a más de 1.000 kilómetros, en la provincia de Neuquén. Según el informe de Wiemeyer que busca halagar a la petrolera, este centro utiliza inteligencia artificial, conexión satelital Starlink y un sistema de 90 cámaras para monitorear en tiempo real las operaciones en los pozos.

Los responsables de YPF destacan que esta infraestructura permite tomar decisiones estratégicas con mayor precisión y eficiencia, reduciendo errores y optimizando recursos. Sin embargo, esta tecnología de vanguardia también ha reavivado críticas por el centralismo en la gestión de los recursos energéticos, dejando a las provincias productoras con el rol operativo, mientras las decisiones clave se toman desde Buenos Aires.

 
 

"De federalismo, poco y nada"

El video generó indignación entre lectores y usuarios de redes sociales, especialmente en la Patagonia. Para muchos, el centro de operaciones en Puerto Madero simboliza la concentración de poder e infraestructura en la capital, relegando a las provincias productoras.

El día que los gobernadores del interior se pongan los pantalones, se termina el centralismo”, comentó Fabián, un lector de Neuquén.

Otra usuaria expresó su descontento: “Mi padre trabajó toda su vida como petrolero bajo temperaturas extremas en el campo. Ahora todo lo manejan desde un edificio lujoso, lejos de la realidad de quienes sostienen esta industria”.

A su vez, algunos usuarios reconocieron la calidad tecnológica del centro, pero cuestionaron su ubicación: “Es industria 5.0, pero ¿por qué no se hizo en Neuquén o en otro punto estratégico de la Patagonia? Es absurdo ubicarlo a mil kilómetros de los pozos”.

Antifederalismo

Este modelo de gestión, aunque eficiente en términos operativos, deja un sabor amargo en quienes habitan las provincias productoras. Históricamente, la infraestructura más avanzada y las decisiones estratégicas se han concentrado en Buenos Aires, mientras el interior asume el esfuerzo físico y los costos sociales de la actividad extractiva.

La torre de monitoreo en Puerto Madero es, para muchos, un símbolo más del centralismo histórico que ha caracterizado a la Argentina, donde las provincias productoras de recursos naturales ven cómo el valor agregado se escapa hacia la capital.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: