Este hito, impulsado por Kheiron Biotech, marca un antes y un después en la biotecnología aplicada a la industria ecuestre, posicionando a Argentina como líder mundial en innovación genética.
La técnica CRISPR-Cas9 permite editar genes con precisión, replicando procesos naturales sin crear nuevos organismos genéticamente modificados (OGM). En este caso, los investigadores modificaron el gen MSTN, asociado al desarrollo muscular y al rendimiento físico, garantizando ediciones precisas que podrían mejorar el desempeño deportivo y prevenir enfermedades hereditarias en caballos.
La empresa argentina Kheiron Biotech, fundada por científicos y empresarios locales, ya había logrado reconocimiento internacional al clonar equinos de alta performance. Ahora, con este nuevo logro, refuerza su posición como pionera en genética aplicada. La rigurosidad científica y el cumplimiento de normativas estrictas, como las de la Dirección Nacional de Bioeconomía y CONABIA, garantizan la viabilidad de estos avances.
Este desarrollo no solo impulsa la ciencia argentina, sino que también sirve como ejemplo de cómo la investigación académica puede integrarse exitosamente con el sector privado para generar productos innovadores. Según el Dr. Daniel Salamone, presidente del CONICET, este caso destaca la importancia de combinar ciencia de calidad con aplicaciones prácticas que transformen la industria.
La edición genética con CRISPR-Cas9 utiliza una enzima como "tijeras moleculares" para cortar y modificar ADN de manera precisa. Este sistema permite corregir mutaciones, desactivar genes no deseados o insertar nuevas secuencias genéticas, revolucionando campos como la medicina, la ganadería y ahora, la industria ecuestre.
La edición genética aplicada a caballos abre la puerta a nuevas posibilidades:
Con este logro, Argentina no solo avanza en biotecnología equina, sino que redefine los límites de lo posible en la genética de precisión, consolidándose como un referente global en innovación científica.