Coronel pidió en principio “no personalizar puntualmente como se viene haciendo; si bien tuvimos una instancia de identificación de quién es la persona y qué es lo que hizo puntualmente con el tema de la foto, ahora estamos en una instancia ya de despersonalizar esta situación y de empezar a hacer hincapié en que esto no puede suceder con ningún funcionario, con ningún concepto”.
Explicó que la despersonalización es para que no se siga reproduciendo esa imagen de odio. “Ya se identificó, hubo una respuesta nacional unificada de un montón de actores, actores que tienen que ver con la comunidad LGTB y actores que no tienen que ver con la comunidad. La recepción fue muy amplia, recibimos apoyo de muchísimas organizaciones de todo el cuadro LGTB del país. Eso es muy importante para nosotros porque muchas veces nos sentimos un poco aisladas del resto del territorio y esta instancia generó como que nuestros cuerpos estén mucho más afianzados en nuestros entramados, mucho más sólidos”.
Con respecto a esto, la preocupación es muy importante y la ocupación del colectivo también está organizada y orquestada porque este tipo de expresiones se traducen linealmente y concretamente a la cotidianidad a la que se ve expuesta después el colectivo, tanto en lo público como en lo institucional y en lo privado. Coronel resaltó que “estamos hablando de vidas, se trata de nuestras vidas y de nuestra seguridad, tanto al caminar en la calle, al habitar la nocturnidad, también en lo diurno, en lo público, todo”.
Por ello es que indicó que “lo miramos con muchísima preocupación porque definitivamente sabemos, tenemos ejemplos, que esto se traduce concretamente al común social y al comportamiento del común social. Y entendiendo que hay una política de reducción del Estado y se cierran lugares a los que nosotros apelábamos a regular estas diferencias sociales, a que la gente no tenga ese tipo de comportamiento abusivo para con el colectivo LGTB, es que nos propusimos tener una serie de acciones coordinadas y salir de diferentes sectores”.
En relación a las políticas nacionales con respecto al colectivo, Coronel expresó que los quieren llevar a una “clandestinidad de la que nosotros le dijimos que no, vamos a volver a evitar y a la que le estamos dando lucha. Por eso un montón de acciones articuladas; nuestros cuerpos están lastimados literalmente, estamos llegando a este fin de año, un año que fue completamente vapuleado, llegamos enfermos, cansados, angustiados, empobrecidos”, y manifestó en poner atención en Jairo Guzmán: “es una cuestión que tenemos que atender y es una urgencia que la vamos a atender ahora para que no haya un avance sobre los discursos de odio, pero nosotros tenemos cosas muchísimo más importantes que atender como por ejemplo, necesitamos la declaración alimentaria y habitacional de emergencia para el colectivo LGTB en la provincia porque estamos desolados, el cumplimiento del cupo laboral Trans; los programas de VIH todavía no sabemos cómo van a continuar sobrentendiendo que tenemos infancias que conviven con VIH y que tenemos adultes que conviven con VIH y necesitan garantizar el tratamiento de esas personas para el acceso al piso mínimo de habitabilidad”. Alertó que “hay muchos frentes, estamos atendiendo con cuerpos precarizados y completamente cansados, entonces este tipo de actitudes no las vamos a dejar pasar”.