viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2403

Política | 5 nov 2024

Proyecto económico

Sturzenegger y la terapia de shock: El ambicioso plan de desregulación económica en Argentina según Financial Times

En un artículo reciente, el Financial Times destacó el plan de desregulación económica que lidera Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Argentina, bajo la administración de Javier Milei.



La estrategia de Sturzenegger apunta a reducir drásticamente el marco normativo del país con el objetivo de convertir a Argentina en la “economía más libre del mundo”. Para ello, ha clasificado las 4.200 leyes argentinas en tres categorías: eliminar, modificar o conservar, buscando desmantelar regulaciones que, según su visión, sofocan la libertad económica y el crecimiento.

 

¿Por qué Argentina necesita desregulación?

Argentina ocupa el puesto 145 en el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation, una posición que refleja el bajo nivel de apertura de su economía. Para revertir esta situación, Sturzenegger y Milei aplican una “terapia de shock” económica que incluye recortes en sectores clave y un ajuste drástico del gasto público. En este contexto, Sturzenegger justifica sus acciones aludiendo al jurista Grant Gilmore: “Cuanto peor es una sociedad, más leyes tiene. En el infierno, solo hay leyes”. La visión de Sturzenegger es clara: menos regulaciones permitirán una mayor autonomía individual y oportunidades para los consumidores.

Herramientas y obstáculos: Poderes de emergencia y oposición política

Milei logró que el Congreso le otorgara poderes de emergencia por un año, permitiéndole implementar reformas mediante decretos y sortear la necesidad de mayoría legislativa. A través de estos poderes, emitió un decreto en diciembre que eliminó o modificó más de 300 regulaciones. Sin embargo, el gobierno enfrenta desafíos políticos debido a su minoría en el Congreso y la necesidad de negociar coaliciones ad hoc para aprobar leyes adicionales.

Impacto de las primeras medidas: Déficit fiscal y control de precios

Uno de los mayores logros iniciales de la administración Milei ha sido reducir el déficit fiscal, congelando gastos de capital y ajustando salarios y pensiones. Estos recortes, aunque han mejorado la posición fiscal del país, han generado preocupación entre economistas como Martín Lousteau, quien duda de que una reducción drástica del gasto público pueda liberar las “fuerzas productivas” necesarias para el crecimiento. Según un informe de JPMorgan, mantener este nivel de ajuste podría ser insostenible debido a la desaceleración de la inflación prevista para el próximo año.

Sectores desregulados: Alquileres, salud y comercio exterior

Sturzenegger ya implementó cambios significativos en varios sectores. Entre ellos, se destacan la eliminación de controles en el mercado de alquileres, la autorización de contratos en dólares y el uso de medicamentos genéricos en el sistema de salud estatal. Según el ministro, estas reformas han disminuido los precios reales, brindando alivio a los consumidores. Este enfoque hacia la desregulación busca simplificar el acceso a servicios y productos, fomentando un entorno de mayor competitividad.

El “triángulo de Bermudas” de la economía argentina

El Financial Times también subraya las barreras estructurales que enfrentan Sturzenegger y Milei para alcanzar su objetivo de una economía libre. Según Sturzenegger, un “triángulo de Bermudas” compuesto por empresarios, sindicatos y el Partido Justicialista impide que el mercado se desarrolle plenamente. A su juicio, estos sectores actúan como protectores de sus propios intereses en detrimento de la competencia y la libertad económica. Mientras tanto, líderes de la oposición como Axel Kicillof critican esta agenda y aseguran que la victoria de Milei no refleja un verdadero respaldo al libre mercado, sino un descontento generalizado con la política.

Reacciones y resistencia: El rol de los sindicatos y opositores

Hasta el momento, la resistencia sindical y social ha sido menor a la esperada, aunque algunos gremios han convocado huelgas y manifestaciones. Sturzenegger sostiene que su propósito es empoderar a los individuos para negociar acuerdos beneficiosos sin interferencias externas, permitiendo que el mercado ajuste precios y condiciones de manera natural. Sin embargo, algunos economistas y sectores de la sociedad continúan expresando su preocupación por los efectos de esta “terapia de shock”, temiendo que las desigualdades se amplíen y que la economía no logre estabilizarse.

Futuro de la agenda desreguladora de Sturzenegger

El plan de desregulación de Sturzenegger representa una de las iniciativas económicas más ambiciosas en décadas para Argentina. La apuesta es convertir al país en un referente de libertad económica, a costa de desmantelar el estado regulador tradicional. Sin embargo, el éxito de estas reformas dependerá de la capacidad del gobierno para mantener una paz social y política en un contexto de recortes profundos y reestructuración económica. En los próximos meses, el impacto de estas medidas definirá no solo el futuro de la economía argentina, sino también el lugar de Argentina en el escenario internacional como un caso de estudio de reformas liberales extremas en una economía emergente.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: