jueves 24 de abril de 2025 - Edición Nº2332

Política | 28 oct 2024

Subsidios y aportes

Cine Argentino en riesgo: reducción de fondos y nuevas políticas del INCAA bajo la gestión Milei

La entrega de los Martín Fierro de Cine y Series 2024 avivó el debate sobre el rol del Estado en la industria cinematográfica nacional.



Actores y cineastas criticaron la política cultural de Javier Milei, quien desde su administración ha implementado recortes significativos al presupuesto del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Los datos obtenidos por Infobae indican que, hasta octubre, los fondos destinados a la producción nacional alcanzaron los $3.173 millones, un 71% menos que el mismo periodo en 2023. En términos ajustados a la inflación, el monto es notablemente menor, representando una cifra que pone en riesgo la continuidad de numerosos proyectos.

 

Subsidios al cine: cambios y ajustes en la gestión actual

El INCAA distribuye sus subsidios principalmente a través de dos líneas de apoyo: el subsidio de medios electrónicos y el de taquilla o sala. Hasta octubre, el INCAA destinó $963,5 millones a 59 producciones bajo el subsidio de medios electrónicos, que se otorga al completar la copia masterizada de la obra. Este subsidio ahora exige una audiencia mínima en plataformas digitales, con un monto fijo que varía según el tipo de producción: $63 millones para ficciones, $31,5 millones para documentales y $80 millones para animaciones. Sin embargo, el actual presidente del INCAA, Carlos Pirovano, no ha declarado ningún proyecto de “interés”, lo que frena nuevas aprobaciones de subsidios.

El subsidio de taquilla, basado en la cantidad de espectadores que asisten a la proyección, representó un desembolso de cerca de $170 millones en 2024, repartidos entre 19 estrenos nacionales. Esta ayuda, aunque complementaria a la de medios electrónicos, está limitada a un máximo de $105 millones por producción.

Deuda acumulada y proyectos pendientes de financiamiento

A la fecha, el INCAA mantiene saldos pendientes de apoyo a 280 proyectos que continúan en etapas de pago. Esta "deuda contingente" supera los $8.500 millones, de los cuales $4.100 millones se deben a proyectos ya iniciados y $4.400 millones a aquellos sin comienzo de rodaje. Según datos del organismo, el INCAA deberá cumplir con estos pagos hasta 2027.

Además, subsisten "anticipos de subsidios" que se venían abonando en gestiones anteriores, como el “anticipo de masa salarial” y otros anticipos diversos. La nueva administración, en cambio, ha eliminado algunos de estos adelantos, destinando los fondos principalmente a la finalización de proyectos heredados.

Nueva política de financiamiento y exigencias de cofinanciación

El gobierno de Milei introdujo un nuevo esquema de financiamiento para producciones cinematográficas. El Decreto 662/24 establece que los proyectos que aspiren a subsidios deben garantizar el 50% de su financiamiento con recursos propios, además de limitar los fondos públicos a un máximo del 20% del Fondo de Fomento Cinematográfico. Esta nueva normativa también restringe las solicitudes de subsidios para productoras que ya han recibido financiamiento en el año anterior, un cambio significativo que busca evitar concentraciones de fondos en un solo proyecto.

Caída de espectadores en el cine nacional

La reducción en la inversión estatal también se ha visto reflejada en una disminución de la audiencia para producciones argentinas. Durante el primer semestre de 2024, 235.421 personas asistieron a 102 estrenos nacionales, una cifra notablemente inferior a los 844.976 espectadores que acudieron a 107 estrenos en el mismo período del año anterior. Aunque el cine internacional continúa atrayendo a la mayoría del público, las películas sin apoyo estatal han mostrado un mejor desempeño en comparación con las financiadas por el INCAA, que registraron una media de 2.336 asistentes, frente a los 4.507 de aquellas producidas solo con fondos privados.

Presupuesto del INCAA y gastos en personal

A pesar de los recortes, el INCAA sigue afrontando altos costos de operación. En el primer semestre de 2024, el instituto generó ingresos tributarios de $12.681 millones, mayormente de impuestos sobre publicidad y venta de entradas. De este total, el 74% de los gastos corrientes, equivalentes a $8.418 millones, se destinaron a salarios de los 695 empleados activos.

Con los ajustes implementados, el INCAA espera reducir aún más los gastos operativos. La medida incluye un programa de retiros voluntarios, que a la fecha ha reducido la plantilla en 165 empleados, con un desembolso total de $3.700 millones, lo que refleja el esfuerzo por optimizar recursos en un contexto de menor financiamiento.

Futuro del cine argentino bajo un modelo de autogestión

La gestión de Milei ha redefinido el papel del Estado en la industria cinematográfica, empujando hacia una mayor autogestión y la búsqueda de recursos alternativos. Con una significativa reducción de subsidios y un énfasis en la autofinanciación, el futuro del cine nacional dependerá de la capacidad de adaptación de sus creadores a este nuevo contexto, en el que el apoyo estatal será más limitado y competitivo.

Temas de esta nota:

MILEIRECORTESSUBSIDIOSINCAA

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: