martes 20 de mayo de 2025 - Edición Nº2358

Política | 15 oct 2024

Ley Hojarasca: Nuevo divorcio exprés y modernización judicial en Argentina

El Ministerio de Desregularización ha dado un paso firme hacia la transformación del sistema legal argentino con la presentación de la Ley Hojarasca, un proyecto que busca simplificar el proceso de divorcio y digitalizar la justicia.



Esta propuesta no solo ahorra tiempo y costos, sino que también introduce cambios significativos en el manejo de fondos y bienes incautados.

 

Divorcio exprés: ¿Qué cambia con la nueva ley?

El aspecto más revolucionario de la Ley Hojarasca es la introducción del divorcio en sede administrativa, lo que permitirá a las parejas disolver su matrimonio sin pasar por la justicia tradicional. El proyecto propone modificar el artículo 435 del Código Civil y Comercial de la Nación, añadiendo el divorcio administrativo como una causa de disolución del matrimonio, junto a las ya existentes como la muerte de un cónyuge o sentencia judicial de divorcio.

Con este cambio, los matrimonios podrán disolverse a petición conjunta de ambas partes ante un oficial público del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, eliminando la necesidad de acudir a los tribunales. Esto supone una reducción considerable en tiempo y costos para las parejas, convirtiéndose en un proceso más ágil y accesible.

Modernización y digitalización de la justicia

Otro punto central de la Ley Hojarasca es la modernización judicial. El proyecto incluye la digitalización de procesos que tradicionalmente eran manuales, reduciendo el uso de papel y eliminando pasos innecesarios. Uno de los cambios más relevantes es la eliminación de la obligatoriedad de publicar edictos en diarios, sustituyéndolos por anuncios en el Boletín Oficial, lo que también reducirá costos.

Fondos y bienes judiciales: Nueva era de administración financiera

La ley también introduce modificaciones en el manejo de los fondos judiciales. Actualmente, los fondos solo pueden ser extraídos mediante órdenes judiciales. Sin embargo, con esta propuesta, se elimina el concepto de "extracción" y se implementa el uso exclusivo de transferencias electrónicas. Además, el proyecto abre el juego para que los depósitos judiciales puedan realizarse en cualquier entidad financiera en la que el Estado Nacional o las provincias tengan participación accionaria, lo que incluye bancos privados como el Grupo Galicia y el Banco Macro.

En cuanto a los bienes incautados, se propone flexibilizar las opciones de depósito, permitiendo su administración en cualquier entidad financiera propiedad del Estado Nacional o de las provincias, ampliando las posibilidades de gestión.

¿Qué significa esto para el futuro del sistema judicial?

De aprobarse, la Ley Hojarasca no solo acelerará procesos como el divorcio, sino que también impulsará una mayor eficiencia en el sistema judicial argentino, reduciendo costos y modernizando los métodos de trabajo. Esta ley refleja una apuesta decidida por la desburocratización y la digitalización, abriendo el camino para un sistema judicial más ágil, accesible y en sintonía con las demandas tecnológicas actuales.

Este avance legal, que pone énfasis en la eficiencia y la reducción de costos, promete ser un parteaguas en la historia del sistema judicial en Argentina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: