martes 06 de mayo de 2025 - Edición Nº2344

Política | 10 oct 2024

Veto a la ley universitaria

Karina Dodman: “Efectivamente hay prácticas de la política que no terminan de cambiar”

La situación de las universidades nacionales después de lo que fue la sesión del miércoles en Cámara de Diputados fue preocupante, fundamentalmente la cuestión salarial, porque la incertidumbre que se maneja es muy grande. La expectativa quizás se deposita como último aliento a lo que pueda llegar a ser la discusión del presupuesto 2025, pero poca es la información que se tiene en relación a qué es lo que puede llegar a ocurrir. Hay expectativas, son casi las últimas y únicas esperanzas.



Karina Dodman, secretaria general de ADIUNPA (Asociación Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral) se refirió al veto de la Ley de Financiamiento Universitario.

Dodman estuvo en Buenos Aires en la conferencia de prensa organizada por el Frente Sindical ya que integra la mesa ejecutiva de la Conadu Histórica, y también estuvo en la radio abierta organizada por la Federación Universitaria Argentina que nuclea al estudiantado del país. Ambas acciones se habían definido para acompañar el inicio del tratamiento de la Cámara de Diputados sobre el veto de la ley de financiamiento universitario.

En relación a la postura de parte de los legisladores, fundamentalmente los diputados por Santa Cruz, en el caso específico de José Luis Garrido, quien hacía poco tiempo había votado totalmente lo contrario, apoyando fervientemente la ley de financiamiento universitario como integrante del gremio docente de los trabajadores de la educación de la universidad pública en Santa Cruz, Dodman opinó en lo personal que “efectivamente hay prácticas de la política que no terminan de cambiar, y con esto me refiero a la coherencia, a la convicción.

Es inentendible que alguien que haya votado antes de la manera que votó, cambie su voto, y aparte fue un voto crucial. Además hay que decirlo, si no tenían los 84 votos había ley. Entonces era un voto crucial el que se cambió”.

Lo que la preocupa es que no exista una coherencia en relación a lo que se vota en la misma Cámara. “Es preocupante, pero preocupante no sólo en relación a que no se votó, que salga la ley de financiamiento universitario, que es un acuerdo social la defensa de la universidad. Como sociedad argentina tenemos esa convicción de que la universidad pública es el futuro para nuestro país e incluso para miles y miles de estudiantes que no tendrían la posibilidad de estudiar si no estuviera la universidad pública. Entonces es inentendible que se cambie un voto cuando realmente no hubo una propuesta del Gobierno Nacional de solucionar el conflicto ni presupuestario, para los gastos de funcionamiento y las tareas sustanciales de la universidad, ni para el salario”.

Paro universitario

Después de los análisis que se hacen de lo actuado ayer en el Congreso, el frente sindical al que pertenece Dodman resolvió paro total de actividades para hoy de gremios docentes y no docentes. En cuanto al salario, la Secretaria General dijo que hay pocas posibilidades, por lo menos ciertas, en cuanto a información de que pueda haber un incremento que se condiga con la realidad de lo que es la inflación y demás.

La preocupación de todo el sector sindical tiene que ver con la pérdida del poder adquisitivo del 63,5% a hoy, la falta de propuestas reales para resolver esa situación y una paritaria que no existe. “Una paritaria donde el gobierno impone por decreto, saca resoluciones para imponer la pauta salarial”, comentó Dodman y por eso comunicó esa preocupación porque además ya incumplieron desde agosto el pago de la garantía salarial. “La pauta salarial que nos han dado los meses anteriores quedaron por debajo de la inflación y estamos hablando además de la pérdida del poder adquisitivo que hemos tenido, de todo lo que no nos han dado hasta ahora en relación al proceso inflacionario. Esa es una preocupación muy grande, los salarios de muchas personas se encuentran por debajo del límite de la pobreza, el sector docente y no docente, con lo cual esta unidad sigue siendo hoy una necesidad ante este escenario tan difícil del salario que es lo que hace a las condiciones de vida de quienes trabajan adentro de la Universidad Pública Argentina”, aseveró.

Indudablemente no será una lucha corta. La comunidad universitaria lleva 10 meses sistemáticamente con medidas de fuerza que no solo han sido paros, sino distintas acciones de visibilización, con el desafío hacia adelante que es el presupuesto 2025 donde ya el gobierno dio la mitad del dinero que estaba presentado por el Consejo Interuniversitario de Rectores y Rectoras.

“En ese escenario estamos, creo que lo que se viene nos va a tener que llevar a seguir sosteniendo las discusiones que hasta ahora venimos haciendo y que la sociedad sepa que efectivamente la situación, más allá de todas las cosas que se dicen mediáticamente, la situación no se resolvió, seguimos con salarios por debajo del límite de la pobreza, la universidad seguramente va a terminar el año en las condiciones angustiantes en las que hemos atravesado todo este año con muchos estudiantes sin poder cursar asignaturas, con muchos estudiantes sin poder recibirse, con muchos docentes que no han podido solucionar sus situaciones en relación a las condiciones laborales, sin concurso de docentes ante la imposibilidad presupuestaria. Entonces lo cerramos así, seguramente lo terminaremos así, dando todo lo que haya que dar para que esto se revierta, pero teniendo la preocupación muy puesta en que no se resuelven los salarios del 2024, pero además el presupuesto para funcionar el 2025 no nos alcanza para pasar los primeros meses del año”, explicó detalladamente la referente gremial.

Mañana se realizará una asamblea a partir de las 9 h donde se discutirá como lo hacen colectivamente con mayoría, minoría o unanimidad, y saldrá una propuesta para llevar al Plenario de Secretaría General de la CONADU Histórica para ver de qué manera se sigue y cuáles son los escenarios posibles que encontrarán ante un cuatrimestre que le queda menos de dos meses en términos de calendario académico.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: