martes 29 de abril de 2025 - Edición Nº2337

Política | 9 oct 2024

Mesa Nacional de Transporte

Paro Nacional de Transporte: La Mesa Nacional del Transporte posterga la huelga para el 30 de octubre

La Mesa Nacional del Transporte anunció la postergación del paro nacional de 24 horas, originalmente previsto para el 17 de octubre, trasladándolo al 30 de este mes.



La medida afectará a trenes, aviones, subtes y barcos en todo el país. La decisión fue tomada durante un plenario con la participación de los principales gremios del sector, excluyendo a la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que se encuentra en plena negociación salarial.

 

¿Por qué se pospuso el paro de transporte?

El motivo clave detrás de la postergación del paro fue la negociación salarial que mantiene la UTA bajo la conciliación obligatoria, que impide al sindicato adherirse a cualquier medida de fuerza hasta el 29 de octubre. La ausencia de la UTA en el plenario del martes, celebrado en la sede de la Federación de Peones de Taxis, alimentó las especulaciones de que el gremio no se sumará a la protesta. Dirigentes de la Mesa Nacional del Transporte decidieron aplazar el paro para garantizar la participación de los choferes de colectivos, quienes son esenciales para el éxito de la medida.

Reclamos de la Mesa Nacional del Transporte

Los gremios que integran la Mesa Nacional del Transporte han expresado su descontento con la falta de avances en varios temas claves. Entre los principales reclamos destacan la defensa de la soberanía en el control de cielos, mares, trenes y carreteras, la libertad para negociar paritarias sin interferencias, y el rechazo a las restricciones al derecho de huelga impuestas por la “esencialidad”. Además, exigen mayores presupuestos para la salud, incluyendo hospitales como el Garrahan, y la defensa del financiamiento universitario.

Papel del ala dialoguista y la mediación con el gobierno

El sector dialoguista de la CGT, que se ha mostrado más conciliador con el gobierno de Javier Milei, está mediando para que la UTA cierre su acuerdo salarial y desista de adherirse al paro. Esta fracción moderada de la central obrera ha logrado avances importantes en las negociaciones, como la eliminación del artículo anti-bloqueos de la reforma laboral. Sin embargo, la ala más dura, liderada por figuras como Pablo Moyano, Pablo Biró y Juan Pablo Brey, continúa impulsando la huelga.

Posibles soluciones y una nueva fecha clave

A pesar de la tensión entre los diferentes sectores sindicales, las negociaciones con el gobierno continúan abiertas. Los sindicatos del transporte esperan que la Secretaría de Transporte y otras entidades gubernamentales avancen en la creación de una comisión para tratar sus demandas salariales. No se descarta que, si se logran acuerdos satisfactorios antes del 30 de octubre, el paro sea levantado.

¿Qué esperar del 30 de octubre?

La fecha límite para que se defina el futuro del paro es el 30 de octubre. Si la UTA se suma o si se logran avances en las negociaciones, el impacto sobre los servicios de transporte en el país será significativo. Mientras tanto, las negociaciones seguirán siendo el centro de atención, con la expectativa de que se alcance un acuerdo que beneficie a los trabajadores sin llegar a una paralización total del sector.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: