lunes 19 de mayo de 2025 - Edición Nº2357

Interés General | 12 sep 2024

Epidemiología

Carina Martin: “Nuestra provincia no tiene casos de viruela símica”

La Dra. Carina Martin, jefa del Servicio de Epidemiología del Hospital Zonal, brindó información de la viruela símica o del mono, virus Mpox. En diálogo con el programa Qué! Noticias y Stream, solicitó a la población informarse para no preocuparnos y saber lo que se tiene que hacer si hubiera síntomas.



La viruela símica, Mpox o monkeypox es una enfermedad producida por un virus, que se transmite de animales a humanos y se puede transmitir también de una persona a otra a través del contacto físico piel a piel.

En esta oportunidad, la jefa del área de Epidemiología del Hospital Zonal de Caleta Olivia indicó que lo primero que hay que hacer es informarnos y conocer de qué se trata esta patología.

Contó que el inicio del brote del virus Mpox fue en países del continente africano, particularmente en la República Democrática del Congo.

Hace 2 años que tiene una evolución a nivel mundial pero, a diferencia del Covid, no es una pandemia. “Esto está lejos de ello”, dijo la profesional.

Debido a que este virus tuvo una mutación en aquella zona es que desde la Organización Mundial de la Salud se declaró esta patología como emergencia en salud pública con el objetivo de sensibilizar a los países y estar atentos ante la aparición de casos, evitando así la propagación a nivel mundial.

Desde enero de 2024 hasta la fecha, en Argentina se han detectado 32 casos. La mayoría en el centro del país, como provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe.

En la región patagónica se conocieron 2 casos, en Neuquen y Rio Negro.

Debido a esto, desde el Ministerio de Salud de la Nación se emitió un alerta epidemiológica, que significa brindar información a los equipos de salud para sensibilizar a los equipos y estar atentos ante casos sospechosos.

Según mencionó la Dra. Martin, hubo 12 casos que se han detectado en los últimos 15 días y 7 más en la última semana, concentrados en CABA, Buenos Aires y Córdoba.

“A la fecha, Santa Cruz reportó un caso sospechoso que se descartó en Rio Gallegos. Nuestra provincia no tiene casos de la viruela del mono”, aseguró.

Síntomas

Los síntomas pueden relacionarse cuando una persona realizó un viaje al extranjero, o tuvo contacto estrecho o sexual con una persona diagnosticada con el virus.

Son característicos de otras patologías pero también tiene diferencias como la aparición de lesiones físicas en la piel, generalizadas en la cara, en las palmas de la mano, en la planta de los pies y la región genital.

Aparecen primero planas, luego se transforman en vesículas con contenido líquido, algunas en ampollas hasta que se secan y quedan como costras.

Todo esto acompañado de síntomas generales como fiebre, malestar general, dolor de cabeza, dolor en la región genital o anal.

Según informó la médica, dado los informes epidemiológicos que reciben semana a semana, la población más afectada al momento son hombres y generalmente quienes tienen relaciones con otros hombres. Lo que no quita que afecte también a mujeres y población en general.

El período de incubación suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días.

La enfermedad a menudo es autolimitada y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.

Es importante destacar que cualquier persona que presente síntomas generales y tenga antecedente de viaje o sospeche haber tenido contacto estrecho con una persona que presente estas lesiones, deberá concurrir a un efector de salud para una pronta consulta médica, donde quedará a criterio del profesional, dar aviso al área de epidemiología de su respectiva localidad.

Las personas con inmunidad disminuida tienen mayor riesgo de padecer formas graves. Se destacó que nuestro país no se han reportado muertes por este virus.

Temas de esta nota:

VIRUELA DEL MONO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: