miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Interés General | 10 sep 2024

Nueva marcha federal

Trabajadores universitarios en emergencia salarial

A partir del trabajo de un equipo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín publicado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se conoció la situación económica de los trabajadores de las universidades que ha llegado a un punto crítico, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que erosiona aún más el poder adquisitivo.



El sistema universitario público argentino presenta un informe que muestra que los salarios de más del 85 % de los docentes universitarios están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa situación.

Salarios universitarios / julio 2024

  • El 92 % de las y los docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.
  • El 87 % de las y los docentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.
  • El 79 % de las y los nodocentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 4, 5, 6 y 7).
  • El 63 % de las y los nodocentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 5, 6 y 7).

Más del 85 % de las y los docentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.

​Más del 60 % de las y los nodocentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.

​​​​Luego de la Marcha Federal Universitaria realizada abril en todo el país, se ha logrado una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios.

Ley de Financiamiento Universitario

El secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), Juan Anró, se refirió al tratamiento del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario por parte del Senado de la Nación estipulado para este jueves, donde la iniciativa podría alcanzar la sanción definitiva, tras su aprobación en la cámara baja. En caso de que la cámara alta apruebe el proyecto, el gobierno ya anunció que lo vetará.

Anró subrayó que el desfinanciamiento de las universidades públicas, “no es un por un problema económico, ni por falta de plata, es una decisión política” y denunció que, “para este gobierno el modelo de país es uno en el cual la universidad pública no solamente no entra, sino que lo perjudica, porque forma ideas, opiniones, y no quieren tener a un pueblo formado y preparado”, apuntó.

Con este marco, y tras meses de conflicto, el sindicalista consideró que “las instancias con el Gobierno se agotaron, hemos tenido todo tipo de gestiones con las secretarías de Educación y Trabajo, con la ministra Sandra Pettovello, a la quien le hicimos una propuesta” y agregó sobre la ministra que, “se la vio como una persona muy soberbia y que estaba fuera de la realidad, pidió que le contáramos lo que estaba pasando porque no lo sabía”, disparó.

También recordó que, luego de la marcha, “estuvimos reunidos infinidad de veces con el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, nunca tuvimos una respuesta. Es una persona soberbia, falta el respeto cada vez que habla con alguien”, pero reconoció que, “él dice algo que creo que tiene razón: esto lo decide el Ministerio de Economía, él tiene las manos atadas y hace lo que puede”, remarcó.

El dirigente se refirió además a las expectativas sobre la sesión de próximo jueves en el Senado, donde se buscará la sanción definitiva de la Ley, “el del Congreso es un camino importante, estamos muy esperanzados de que se apruebe la Ley de Financiamiento Universitario” y adelantó que, “sabemos que el Gobierno dice que la va a vetar, y que debemos volver a salir a la calle a expresar nuestra opinión y que podemos dar vuelta ese veto”, afirmó.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales emitió un comunicado en donde volvió a alertar sobre la delicada situación que atraviesan los docentes y nodocentes debido al deterioro de los salarios y la falta de diálogo con el Gobierno nacional para arribar a una recomposición significativa. En ese sentido, le exigieron al Senado de la Nación la aprobación “urgente” de la Ley de Financiamiento Universitario que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.

Cabe recordar que, la semana pasada, durante el plenario de las Comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda, del Senado, se trataron múltiples proyectos de ley referidos al financiamiento de las universidades nacionales. Entre ellos, estuvo el proyecto devenido de la Cámara de Diputados, el cual, finalmente, obtuvo dictamen para ser tratado en la próxima sesión. Sin embargo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anticipó: “Se viene otro veto”.

El documento que lleva las firmas de la CONADU, la CONADU Histórica, el FEDUN, la CTERA, FAGDU, UDA y FATUN, es claro: “No hay universidad pública de calidad sin salarios dignos”. 

Por la gestación de una nueva marcha federal universitaria

A su vez, el Frente Sindical ratificó nuevamente su voluntad de “defender una universidad pública de calidad con salarios dignos” y convocó “al pueblo argentino a gestar una nueva marcha federal universitaria”. “Debemos expresar la voluntad ciudadana colectiva de mantener la universidad como garantía de educación para la igualdad, la producción de conocimientos para atender las problemáticas de nuestro pais y que sea motivo de nuestro orgullo”, enfatizaron.

En ese marco, las universidades aseguraron que “los salarios, el FONID, las obras sociales, los subsidios para investigación y extensión, las becas, los edificios, el equipamiento y los servicios, han tocado fondo”. De este modo, plantearon que “no se admite la postergación en la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario que fija un piso de solución de este grave estado de cosas”. Además, añadieron: “Cada día que pasa, se consolida la política de postración de la universidad pública implementada por el Gobierno nacional”.

La norma, aprobada en Diputados con 143 votos positivos, 77 negativos y una abstención, establece que el Poder Ejecutivo debe actualizar en forma mensual el salario de los docentes y nodocentes y el presupuesto de las instituciones en función del porcentaje de inflación que se establece mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Así, el período comprendido va desde diciembre de 2023 a diciembre de 2024.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: