miércoles 28 de mayo de 2025 - Edición Nº2366

Política | 26 jul 2024

Emergencia Salarial Universitaria

 La UBA y la UNC denuncian caída de más del 34% de poder adquisitivo de los sueldos

La Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) han emitido alarmantes comunicados señalando una significativa reducción en el poder adquisitivo de los salarios de su personal docente y no docente. Esta problemática refleja una crisis salarial en las instituciones de educación superior del país.



El Consejo Superior de la UNC expresó su preocupación el pasado jueves, destacando una retracción del poder adquisitivo que afecta gravemente a su personal. Un informe del Centro de Economía Política (CEPA) señala que los salarios del personal universitario de mayor jerarquía han sido los más perjudicados, debido a la falta de actualización de la garantía salarial desde diciembre de 2023. Según CEPA, hubo un 37% menos de transferencias comparado con el año anterior.

Cifras Alarmantes

El Gobierno nacional ha incrementado las transferencias a las universidades, pero estos fondos solo cubren gastos de funcionamiento y no los salarios. Esta situación ha resultado en una pérdida del 34,4% en el poder adquisitivo de un docente JTP simple sin antigüedad desde noviembre de 2023. Los profesores titulares con dedicación semi exclusiva han visto una disminución del 25,6% en sus ingresos.

Otras universidades de la región también enfrentan dificultades financieras. La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) se reunirán en agosto para definir estrategias frente a la insuficiencia presupuestaria que amenaza la continuidad de sus actividades.

Comparación con Otros Sectores

Un informe del Centro RA de la Facultad de Economía de la UBA revela que los sueldos de los trabajadores universitarios han perdido un 55% frente a la inflación acumulada en 2024, que se sitúa en un 79,8%. Mientras que sectores como comercio, construcción y banca han registrado caídas salariales de entre el 10 y el 13%, los salarios universitarios solo han aumentado un 25% en lo que va del año.

“El ajuste golpea a diferentes sectores, pero a los docentes y no docentes universitarios mucho más”, destaca el informe. Un docente universitario cobra por hora $3.602, en comparación con un cajero de comercio que percibe $4.156, un vendedor que gana $4.340, un docente de nivel inicial en CABA que recibe $6.707, y un bancario que cobra $7.574 por hora.

La situación crítica de los salarios universitarios en Argentina pone de manifiesto una urgente necesidad de políticas de ajuste salarial que garanticen la dignidad y estabilidad económica de los trabajadores de la educación superior. Las asambleas y reuniones próximas en diversas universidades serán cruciales para definir el camino a seguir en esta compleja coyuntura.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: