
El Gobierno dio a conocer las modificaciones en los criterios de segmentación de la tarifa del servicio de gas natural, introduciendo una Canasta Básica Energética como parte de una "nueva conceptualización" de los subsidios. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, presentó la propuesta durante la Audiencia Pública 104 convocada de manera virtual por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).
La medida contempla un "traslado gradual" del precio mayorista a la factura final a lo largo de un período de tres meses, comenzando el 1 de febrero. Rodríguez Chirillo explicó que este traslado se aplicará al componente precio del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), en tres etapas del 33% cada una, que se llevarán a cabo el 1 de febrero, el 1 de marzo y el 1 de abril.
A pesar de estos cambios, la segmentación tarifaria actual se mantendrá hasta el 1 de abril de 2024, momento en el cual entrará en vigencia el nuevo esquema de subsidios. Rodríguez Chirillo destacó que se llevará a cabo una audiencia pública previa a esta fecha para discutir y establecer los detalles de la implementación.
En términos de segmentación tarifaria, el secretario de Energía señaló que los usuarios continúan recibiendo subsidios generalizados debido a que los precios mayoristas no cubren los costos, y destacó la falta de control en el padrón de usuarios. Ante esta situación, se propone una "nueva conceptualización" de los subsidios, con el objetivo de garantizar el consumo básico energético para todos los usuarios.
La principal modificación será la adopción de una Canasta Básica Energética en lugar del criterio actual basado en 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La nueva canasta, aún no especificada, buscará determinar los ingresos del grupo conviviente y cubrir necesidades básicas de las personas con diferentes tipos de consumo en diversas zonas del país.
El impacto en las tarifas de esta nueva modalidad será variable, dependiendo de los niveles de segmentación de usuarios y la participación de cada etapa en la determinación del valor final. Durante la audiencia, representantes de compañías distribuidoras y transportadoras de gas natural presentaron propuestas de recomposición tarifaria, destacando retrasos acumulados en los últimos años.
En medio de estas propuestas, hubo coincidencia entre los expositores en la aplicación, a partir del 1 de febrero, de un régimen de actualización en función de la evolución del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) elaborado por el Indec. También se acordó que la recomposición se aplique en su totalidad al cargo fijo y no al variable.