jueves 28 de septiembre de 2023 - Edición Nº1758

Política | 7 sep 2023

Diálogo con Ariel Rivera

La realidad oculta de la pesca en Santa Cruz

En conversación con el observador de pesca, nos da un pantallazo de la industria pesquera de Santa Cruz. Su experiencia con la gestión sostenible de los recursos marinos destacan la importancia de preservar nuestro océano y su biodiversidad y generar trabajo para los santacruceños.



La Vanguardia Radio, en entrevista con Ariel Rivera, con años de experiencia como observador de pesca, brindó su testimonio arrojando luz sobre una realidad en gran parte desconocida para el público en general: el trabajo incansable y la complejidad de la industria pesquera en la provincia de Santa Cruz.

Ariel Rivera es un hombre de mar, un testigo privilegiado de la pesca en alta mar, llegó a Caleta Olivia hace 23 días navegando, luego de la temporada de la centolla y de langostino. Su título oficial es el de "observador de pesca", un rol crucial en la supervisión de las operaciones pesqueras en altamar. 

Durante años, Ariel organizó cursos para inspectores de pesca en la provincia, pero los tiempos cambiaron, y los inspectores dieron paso a los observadores, este cambio se debió “para que no molesten a las empresas por eso desde el gobierno decidieron que sean observadores, porque los observadores van verifican pero no pueden hacer actas nada” explicó. Su labor principal es recolectar datos y observar, sin tener la autoridad para emitir sanciones. 

Los observadores como Ariel, son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la pesca en la región, evaluando la cantidad capturada y contribuyendo a la gestión de recursos marinos. También están atentos a las especies acompañantes y a los porcentajes de merluza o de otras especies que pueden aparecer en el arrastre.

La industria pesquera de Santa Cruz es una parte vital de la economía local, generando empleo y riqueza en la región. Pero este trabajo no está exento de desafíos. El clima impredecible y las condiciones peligrosas en alta mar hacen que cada día de pesca sea un riesgo. Además, la gestión adecuada de los recursos marinos es esencial para evitar la sobreexplotación y garantizar que las futuras generaciones puedan seguir dependiendo de estas aguas para su sustento.

Ariel Rivera es un defensor de la preservación de los ecosistemas marinos. Su experiencia le ha mostrado de cerca los efectos devastadores de la pesca ilegal y no regulada. "Hemos visto a barcos que se acercan a las áreas protegidas y saquean los recursos sin piedad", dice con preocupación por ello explica que "Es vital que se refuercen las medidas de control y se impongan sanciones más severas para quienes atentan contra nuestros mares."

"Nuestra labor es fundamental para proporcionar información precisa y basada en evidencia", afirma Ariel, remarcando que la labor de los observadores también tiene un impacto en la toma de decisiones políticas. Los datos recopilados ayudan a los científicos y a las autoridades a comprender mejor la salud de los ecosistemas marinos y a determinar cuotas de pesca sostenibles. 

Ariel explica cómo se asigna un observador a cada barco y cómo se ajusta el número de observadores según la flota de cada empresa pesquera. Esto garantiza un monitoreo constante de las actividades de pesca y la recopilación de datos precisos.

Asimismo, Rivera nos comentó de la imperiosa necesidad de que la provincia de Santa Cruz administre mejor los recursos marítimos, para que los santacruceños disfrutemos de los recursos de nuestro mar y no solamente terminen en el extrangero y sin fuentes de trabajo locales, pero para esto “tendría que haber cambios dentro de la política pesquera santacruceña”, como explica Rivera.

La vida de un observador de pesca es complicada, pasan semanas en alta mar, enfrentando condiciones climáticas adversas y trabajando largas horas para cumplir con su trabajo. Sin embargo, la protección de los océanos y la sostenibilidad de la pesca es un trabajo loable y que debe destacarse su importante función.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: