jueves 03 de julio de 2025 - Edición Nº2402

Interés General | 30 may 2023

FUVECO

Conclusiones del 1er. Congreso de Vecinalismo

Desde la FUVECO se dieron a conocer las conclusiones finales del pasado congreso que se llevó a cabo en las instalaciones de la UNPA UACO. Con la participación de más 160 personas en los diversos paneles de debate se arribaron a un documento final.



Conclusiones Finales del

Primer Congreso de Vecinalismo de Santa Cruz

A pesar de la variedad de temáticas abordadas en este Primer Congreso de Vecinalismo, hemos detectado un eje conductor, así como puntos en común que consideramos importante remarcar, más allá de las particularidades de cada ponencia y problemáticas tratadas.

En lo que respecta al eje RESPONSABILIDAD SOCIAL AMBIENTAL, se destaca que

  • Para que los ciudadanos puedan ejercer su rol dentro de este mecanismo es fundamental que tengan acceso a la información, a la capacitación y la alfabetización en temas particulares como salud, ecología, recursos no renovables y renovables
  • Es fundamental que se incentive la participación de la sociedad en la identificación de conflictos y la búsqueda de soluciones.

En lo que respecta al eje PROYECTOS SUSTENTABLES

  • Se hizo hincapié en la Importancia de la solidaridad y el trabajo comunitario.
  • Se puso énfasis en el trabajo en equipo y en visitas a los diversos barrios de la localidad
  • Se debe priorizar el incentivo para que la juventud persiga un propósito y valore el estudio.
  • En todas las ponencias se coincidió la relevancia de las actividades con impacto social, las capacitaciones y la generación y/o fomento de la generación de empleo.

En lo que respecta al eje SOLIDARIDAD, PREVENCIÓN Y TRABAJO COMUNITARIO, se repiten los siguientes conceptos

  • Es de suma importancia la educación inclusiva y el reconocimiento de las leyes.
  • Se puso en agenda la Necesidad de modificar el entorno, no a la persona, en temas de actualidad como la inclusión
  • Hay una fuerte necesidad de formar e informar a la comunidad en temas sensibles.
  • Urge generar redes
  • Se coincide en la necesidad de la educación en diferentes ámbitos, no solo en las escuelas y/o centros de estudios.

En lo que respecta al eje GESTIÓN, MEDIACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, se repite que

  • Es importante que las políticas públicas incluyan la educación y que estas políticas se sostengan en el tiempo, y que cuenten con fiscalización y monitoreo
  • Urge fomentar la participación ciudadana y hacer cumplir el compromiso social en relación con las instituciones.
  • Hay que generar dispositivos culturales para abordar la falta de arraigo.
  • Se entiende relevante incrementar la relación entre el municipio y las uniones vecinales para identificar las necesidades de los vecinos.

En lo que respecta al eje ROL DEL VECINALISMO EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

  • Se debatió en torno de la ineficiencia y de los problemas que tienen las instituciones, llámese juzgados, auxiliares de la justicia, servicios de salud, institutos educativos y la importancia de la descentralización de decisiones burocráticas.
  • Se fortaleció el discurso respecto del rol de los vecinos en la concientización y participación ciudadana.
  • Se realizó especial hincapié en la prevención y la importancia de la vinculación.
  • Se mencionó la necesidad de definir y delimitar los conflictos, gestionar emociones y buscar luego soluciones.

Haciendo entonces un resumen de los temas discutidos en cada una de las ponencias que se llevaron a cabo durante el día de ayer y de hoy, rescatamos los siguientes puntos salientes:

  • Que se hizo hincapié en numerosas ocasiones en la necesidad de desaprender conductas y en reeducar
  • Como factores claves se reiteran conceptos que entendemos urgente mencionar: transparencia, compromiso y preparación constante.

Es de destacar que en la charla Reutilización de aguas. Hacia una alternativa necesaria brindada por el Ingeniero German Stoessel se concluyó realizar volantes para compartir y concientizar sobre el uso racional del agua. De este modo, los vecinalistas difundirán la temática en sus respectivas comunidades intentando que cada vecino sea un agente multiplicador de la toma de conciencia sobre el uso y aprovechamiento del agua.

A modo de conclusión, entendemos que las Uniones Vecinales son en la actualidad la principal herramienta participativa de la ciudad, de la provincia y de la región, entendidas como asociaciones de vecinos sin fines de lucro, con participación en la gestión municipal, representativas de los vecinos del barrio y constituidas para la satisfacción de las necesidades comunes y mejoramiento de la calidad de vida de la población. Todo ello sobre la base de principios de participación democrática, colaborativa y solidaridad.

De allí la importancia de poner al alcance de los ciudadanos herramientas necesarias para el efectivo y eficaz funcionamiento de las mismas Uniones Vecinales.

Puesto que la participación ciudadana comprende la intervención de la población en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de las comunidades donde habitan.

Además, es un legítimo derecho de los ciudadanos y su facilitación requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles del gobierno.

Un verdadero ejercicio democrático que sólo es posible si los ciudadanos tienen, en primer lugar, acceso a la información necesaria.

Generar condiciones para la participación ciudadana es, entonces, la meta y horizonte de la FUVECO, que se ha transparentado en la materialización del presente Congreso.

Temas de esta nota:

VECINALISMOFUVECO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: